domingo, junio 26, 2022
El blog de Sebastián Curinao
  • Inicio
  • ¿Quien soy?
  • Entrevistas
  • Redes Sociales
  • WordPress
  • Contacto
No Result
View All Result
El blog de Sebastián Curinao
  • Inicio
  • ¿Quien soy?
  • Entrevistas
  • Redes Sociales
  • WordPress
  • Contacto
El blog de Sebastián Curinao
No Result
View All Result

5 cosas que no pueden faltar en la estrategia de redes sociales de tu medio digital

¿Qué vamos a hacer en redes?

25 noviembre, 2018
5 cosas que no pueden faltar en la estrategia de redes sociales de tu medio digital

Son muchos los puntos a tener en cuenta a la hora de plantear una estrategia seria para las redes sociales de un medio digital. Sin embargo el más importante, a mi entender, es tener presente los objetivos globales del medio. Incluso dentro de esos objetivos es preciso hacerse ciertos cuestionamientos: ¿qué aportará nuestra presencia en determinada red social? ¿Por qué queremos estar en las redes? Parecen preguntas simples, pero que nos llevan a repensar a fondo la finalidad con la que hacemos lo que hacemos.

Acá se nos abren varios frentes. En el caso de los medios más “tradicionales” (nativos o no) que buscan traccionar visitas al sitio porque su modelo de negocio se basa en las impresiones de banners, la estrategia deberá apuntar, en principio, a generar clics. Pero sabemos que de nada sirve una estrategia que sólo apunte a generar visitas a la web del medio ni otra, que por el contrario, apunte solo a generar presencia, sin derivar clics.

Por otro lado, para los medios que producen contenidos líquidos, donde lo importante es el mensaje y no la plataforma, la presencia, el mensaje y el impacto de cada publicación en determinada red será fundamental. Y acá los clics no interesan.

 

En las Redes Sociales los medios estamos para formar parte de una conversación activa donde emitimos, pero también debemos escuchar lo que las audiencias tengan para decir. Hay que volver a decirlo: los medios ya no tenemos el monopolio de la palabra y la publicación. Si lo que pulbicamos no es relevante o está mal presentado, nuestro mensaje pasará inadvertido en la marea de posts diarios de otros medios, otras plataformas y nuestros amigos y familiares.

 

En este contexto, a pesar de la discursiva lucha contra las “fake news”, las principales plataformas parecen no colaborar demasiado con la difusión de nuestras historias: en Facebook el alcance sigue limitado a los medios, Twitter sigue siendo el nicho de muchos periodistas, Whatsapp aún no cuenta con una plataforma seria optimizada para medios, solo Instagram se presenta como un camino a recorrer y descubrir por estos días.

Pero veamos qué puntos deberíamos tener en cuenta para plantear nuestra estrategia:

1) Tener objetivos:

No iremos a ningún lado si no marcamos un rumbo posible. Lamentablemente he visto estrategias sin objetivos destinadas al fracaso inmediado, la recomendación es tener bien claro hacia dónde vamos y cómo lo haremos.

Muchos hablan de los llamados “objetivos smart”, con los que adhiero. Se trata de metas eficaces o inteligentes, que ayuden a cumplir con claridad lo que deseamos:

Specific (Especifico): Debe ser lo más concreto posible.

Medible (Measurable): Debe ser medible. Por más complejo que resulte esto nos servirá para conocer si realmente estamos creciendo o no.

Alcanzable (attainable): El objetivo debe ser ambicioso, pero posible.

Realista (Realist): Debemos ser conscientes de nuestras posibilidades.

Tiempo (Timely): Debemos establecer la medición en tiempo. Aconsejo reportes semanales y mensuales, más allá del impacto directo de la estadística en tiempo real.

2) Definir presencia

 

¿En qué redes sociales estaremos? ¿Debo estar en todas? No. Volviendo al comienzo, las mejores redes para establecer conversaciones son las que tengan que ver con mis objetivos como medio. Las publicaciones de nicho deberán tener presencia en las plataformas que nuclean a la mayor cantidad de audiencia potencial. Ejemplo: un portal de negocios y emprendedores deberá tener una presencia activa en linkedin y quizás desestimar en los comienzos su presencia en Instagram.

3) Ser consciente de las posibilidades reales

¿Tenemos un equipo destinado a producir contenido para redes sociales? Si lo tenemos genial, con estrategia llegarán a buen puerto. Caso contrario y sobre todo pensando en los portales nativos emprendedores donde el o la periodista es CEO, programador y Community Manager debemos ser conscientes de nuestras posibilidades reales: debemos estar en las redes que nos convengan estratégicamente.

La tríada recurrente de Facebook, Twitter e Instagram puede ser un buen comienzo, sin embargo y quizás pensando en medios hiperlocales, hasta en un comienzo podemos prescindir de Twitter para centrarnos en generar mejores contenidos para las primeras dos. Todo dependerá de nuestro alcance y de las características de uso en cada territorio.

 

4) Usar gestores y optimizadores del tiempo

 

Es importante utilizar herramientas que nos ayuden a optimizar nuestras publicaciones en cada red social, resultan un sostén fundamental para minimizar tiempos, monitorear reacciones y organizar posteos. Hootsuite, Buffer o Tweetdeck son algunas de las más conocidas. También puedo recomendar a Socialgest como una buena herramienta para organizar nuestra presencia en redes.

 

5) Planificar, planificar y planificar

Saber las cosas de antemano es mejor que trabajar apagando incendios constantemente. Alguna vez leí que según un estudio (no recuerdo cual, pero tenía lógica) la mayor cantidad de las publicaciones en medios tratan sobre hechos que se sabían con anterioridad. ¿Por qué no trasladar esto a nuestra planificación en redes?

El aniversario de la ciudad, fechas especiales, el lanzamiento de un nuevo producto, una campaña interna, son ejemplos que se pueden calendarizar y prever con anterioridad. Esto nos ayudará a crear contenido de calidad y con impacto.

 

¿Me faltó algun punto? Te leo en los comentarios 🙂

Comentarios

Buscar

No Result
View All Result

USO

Se permite el uso y copia de los contenidos de este blog citando la fuente.

CONTACTO

hola@sebastiancurinao.com.ar
  • Inicio
  • ¿Quien soy?
  • Entrevistas
  • Redes Sociales
  • WordPress
  • Contacto

Sebastiancurinao.com.ar fue desarrollado por La Viruta Web :: Comunicación Digital en Patagonia ::

No Result
View All Result
  • Inicio
  • ¿Quien soy?
  • Entrevistas
  • Redes Sociales
  • WordPress
  • Contacto

Sebastiancurinao.com.ar fue desarrollado por La Viruta Web :: Comunicación Digital en Patagonia ::